Del 23 al 28 de junio de 2025, El Salvador fue sede de “Creciendo en Familia: Diálogos por la Primera Infancia”, un evento nacional impulsado por el Despacho de la Primera Dama de la República, Gabriela de Bukele, en coordinación con el Instituto Crecer Juntos. Esta iniciativa reunió a familias, especialistas, actores clave del sector público y privado, y organizaciones nacionales e internacionales para dialogar, aprender e innovar en torno al desarrollo infantil temprano.
Los Diálogos se realizaron de manera simultánea en tres sedes: San Salvador (BINAES), Santa Ana (Teatro Nacional) y San Miguel (UNIVO), donde se desarrolló una agenda multidisciplinaria con temas enfocados en salud, nutrición, educación, cuidados, protección integral e inclusión.
La programación incluyó ponencias magistrales, paneles, conversatorios, talleres teórico-prácticos y actividades culturales. Se espera la participación de más de 4,000 personas, entre familias, personal de atención directa, profesionales, estudiantes, docentes, tomadores de decisiones, organizaciones basadas en la fe, representaciones diplomáticas y organismos internacionales.
Entre los ponentes destacaron expertos internacionales como el Dr. Francisco Aguayo (Chile), María Adelaida López (Colombia), Jenny del Pilar González (Argentina), Marina Bassi (Banco Mundial), Claudia Vásquez y Carolina Freire (BID), y Jaime Ayala (UNICEF), quienes compartieron evidencia científica, buenas prácticas y experiencias en torno a la Primera Infancia.
Los Diálogos respondieron a un marco normativo robusto liderado por el Despacho de la Primera Dama, que ha situado a la Primera Infancia como eje prioritario del desarrollo nacional. Iniciativas como la Ley Crecer Juntos, la Ley Amor Convertido en Alimento, la Ley Nacer con Cariño, la Política Nacional de Desarrollo Infantil Temprano y la Estrategia Nacional del Juego “Juguemos Juntos” han transformado la forma en que el país cuida, protege y potencia el desarrollo desde la gestación hasta los 8 años.
El evento también destacó experiencias exitosas como la implementación de los Centros de Atención a Primera Infancia (CAPI), la promoción de la lactancia materna, la reforma educativa “Mi Nueva Escuela”, el uso del arte y el juego como ejes pedagógicos, y la creación de entornos sostenibles e inclusivos en espacios públicos como bibliotecas, parques y centros culturales.
Además, se abordaron temáticas clave como la neurodiversidad, la paternidad activa, el impacto del juego en el desarrollo emocional, el arte como herramienta pedagógica, la alimentación consciente, la educación hospitalaria, y los costos de no invertir en los primeros años de vida.


